La Pastora y el Espacio de la Venezuela Agraria
El sitio mas elevado de la ciudad de Caracas, en el lugar en que el valle comenzaba a descender de la sierra, tuvo lugar el doblamiento de la Pastora, su ubicación geográfica durante siglos fue de transito obligado y, a su vez, el control de cuanto movimiento comercial o de otra índole, circulaba de uno hacia otro lado hacia la ciudad, tal y como lo describa Ceballos (1999), cuando se refiera a que Venezuela presentaba una estructura espacia seccionada, dentro del Espacio de la Venezuela Agraria, donde hay áreas o secciones con relativa interdependencia, organizadas desde sus respectivos puertos (el hinterlans de La Guaira) para satisfacer las demandas de un mercado exterior.
Esta organización, es el resultado de las políticas dictadas por la metrópoli española, que en pleno proceso d expansión mercantilista, incorpora al espacio de Venezuela específicamente, el de la Pastora, como ruta principal de los productos demandados por la corona. Así, El Camino de Los Españoles, comienza a tener validez, no solo por que era la vía de acceso del litoral a la ciudad, sino que marco el inicio del asentamiento de la comunidad pastoreña por sus primeros pobladores.
El comercio de vital importancia para una vasta provincia en desarrollo, fue desde los primeros tiempos activos. Todos los productos de importación que entraban al puerto de la Guaira eran de inmediato transportados a Caracas, dejando solamente lo necesario para cubrir las necesidades de un pequeño mercado. De igual forma, los productos destinados a la exportación se almacenaban en Caracas, desde donde, previa la negociación del comerciante, eran trasladados a la Guaira con destino al exterior.
Partiendo del análisis espacial realizado por Ceballos (1999), sobre el Espacio de la Venezuela Agraria, se entiende que, la Pastora pertenecía al hinterlans de mayor influencia en la estructura espacial de Venezuela, la cual se extiende por todo el oriente del país hasta Carúpano, siendo todo este espacio donde se encontraba la mayor cantidad de mano de obra esclava. Además, tenían a su favor las condiciones climáticas y, por consiguiente, las exportaciones derivadas desde este puerto, presentaban el mayor flujo hacia la metrópoli española.
La ruta de los productos, se dio desde el Camino de los Españoles hasta el puerto de la Guaira; donde vale la pena destacar el control que existía en La Puerta de Caracas, en lo que respecta al flujo proporcional que por allí transitaba y de la mercancía que entraba y salía , para evitar el contrabando ilegal de la misma.
El país presentaba una estructura espacial seccionada, siendo los hinterlans más importantes los correspondientes al puerto de la Guaira, puerto Cabello y Maracaibo, donde los centros poblados importantes mas cercanos a estos, desempeñan un papel de almacenamiento y distribución de los principales productos agrícolas destinados a la exportación, así como de manera desproporcionada distribuía escasas mercancías elaboradas en el exterior.
Esta vía de acceso no fue la única que facilitó el asentamiento de los pobladores de la Pastora; la red hidrográfica que envuelve a esta comunidad, también se presto para siguientes establecimiento de pobladores. Coopero el hecho de que la zona esta irrigada por ríos que bajan de la sierra i que abastecían de agua a gran parte de el valle, entre ellos, el río Catuche, cuyas aguas eran recogidas y almacenadas en las localidades de la Pastora y de allá repartidas a toda la población.
La distribución de la población durante este periodo, se infiere de las viviendas continuas de grandes extensiones, donde el territorio fue repartido entre personalidades del alto rango del ejército español, como por ejemplo, la casa que perteneció a José Tomas Boves, o familias que tenían nexos directos con la metrópoli española y relación con las actividades comerciales que allí se desarrollaban.
El asentamiento de la población en este sector, es consecuencia de la expansión que fue viviendo Caracas a partir de mediados del siglo XVI, donde su cercanía al centro específicamente, y su carácter de paso obligatorio, hacía de la misma un lugar de importancia, no solo económica, sino religiosa y política.
En el sector de la Pastora, es de suma importancia registrar las categorías espacio-tiempo, para así entender con mayor claridad el tiempo histórico, según lo reflejado en el mapa síntesis realizado sobre el recorrido del área. Se observa una gran cantidad de vestigios del periodo llamado “Colonial” (subperiodo del agrario), representado con color naranja; donde se observa que existen cuadriculas completas de viviendas con rasgos de tipo colonial, presentando pequeñas modificaciones, pero en lo que respecta a su diseño arquitectónico mantienen su estructura inicial. Las avenidas 10, 14, la calle norte 22 son las mas representativas del periodo agro-exportador, hacia el área de la plaza José Félix Ribas se observan calles originales con un solo carril angosto por donde no pasan los microbuses.
Esta estructura espacial se mantuvo, desde inicios del siglo XVI, con el proceso de exportación y conquista español, hasta finales del siglo XIX, tomando en cuenta que el proceso de independencia político venezolano no produjo cambios en la función económicas y, paradójicamente tampoco en lo político de Caracas. Caballos (1999) explica que este sector, sigue circunscrito a las condiciones de mercado, aunque hay ciertas ampliaciones en las actividades mercantiles a causa de la libertad de comercio, se mantiene el mecanismo de tipo colonial.